MD01¶
Durante este módulo se introdujeron las herramientas Atlas de Weak Signals y la plataforma MIRO.
Hicimos el ejercicio en 3 sesiones. Es un proceso evolutivo en el cual se introducen aleatoriamente Áreas de Oportunidad, Señales Débiles y Conceptos detonantes y en base a estos desarrollamos una idea personal.
En mi caso con los primeros conceptos que tuve desarrollé una idea inicial:
Continuidad actual: Áreas verdes urbanas suelen ser los pulmones de la ciudad, el lugar de recreo para niños y adultos, sin embargo, estos no promueven el intercambio el intergrupal.
Presente alternativo: Propiciar el intercambio social con espacios verdes interactivos usando sistemas de cultivo escultóricos y recorridos arquitectónicos, (ej. Little Island en NYC) en parques comunales y gratuitos.
Acciones de diseño: Concursos públicos para diseñar dichos espacios, promover el uso de tecnología para mejorar el mantenimiento e implicar las entidades locales para promover eventos que inviten a la población.
Para la siguiente sesión se nos dio la libertad de descubrir más Áreas de Oportunidad, Señales Débiles y Conceptos detonantes para hacer evolucionar nuestra idea. La Week Signal de Futuros Rurales y me hizo pensar en la Amazonía y las especies endémicas en vías de extinción por la sobreexplotación de recursos. Los siguientes Ramdom Triggers me hicieron pensar en las fortalezas de la cultura amazónica. 1. Tec indígena, 1. Terapia psicodélica, 1. Tec espiritual, 1. Etnobotánica.
Con estos aportes redefiní el proyecto personal:
Además, pasamos a mapear el proyecto de manera multiescalar:
Y luego adoptamos la Perspectiva en 1ra persona (1PP) para convertir el acto de diseñar en algo personal colocando al diseñador en el centro. Mi tema es preservar plantas medicinales en extinción, por ende, abordaría la 1PP desde la experiencia personal. Propongo utilizar algunas de las plantas en cuestión y documentar su efectividad. Algunos ejemplos:
Los ejercicios de AoWS y 1PP permiten estructurar un proyecto personal de manera coherente y rápida.
De utilizar el Herbolario como proyecto final integrador, pondría en exhibición las plantas mencionadas en el cuadro anterior en un módulo construido con las tecnologías aprendidas en FABLAB. Debería ser fácil de armar y desmontar para exposiciones itinerantes. Utilizaría materiales reciclados. Colocaría sensores ambientales para monitorear el estado de las plantas. Y para interactuar con los visitantes complementaría la exposición con pantallas que presenten testimonios de las comunidades locales. Además de realidad aumentada y QR que te conecte con una web colaborativa.